En este ejercicio realizamos una compocision libre utilizando papel bateria y pegamento.
Yo hize una escalera representando mi forma de ser yo creo que la vida es eso un constante camino con diferentes etapas y procesos diferentes alturas y formas ,me gusto mucho este ejercicio porque fue una manera muy bonita de representar libremente mis ideas y emociones
La critica del profesor fue que estaba muy bien la idea y que estaban bien hechos los cortes
La autocritica es que fue muy buena la idea pero pudieron estar mejor los cortes y el pegado.
En este ejercio final se pidio el anteproyecto en plantas de una casa habitacion en tapalpa donde habita un familia de cinco personas de las cuales al padre gusta de tocar el piano y la armonica , a la madre la botanica y la cocina (chef),tienen dos hijos de veinte y quince años,y una niña de dieciocho años ,tambien tienen un perro ,a la familia les gusta andar en bici y motocicleta .
la actividad final constistia en crear un maqueta de forma libre con una buena distribucion y que cumpliera con las necesidades de quien ahi habita.
El material: se trabajo de manera libre con cualquier material produciendo una maqueta de libre escala.
En este ejercicio se utilizaron los siguientes conceptos,equilibrio,jerarquia,profundidad,direccion ,despues se utilizo recortes de cartulina iris blanca para cortar circulos o puntos y negra para cortar lineas en diferentes formas y representar por medio de estas esos conceptos.
La critica del profesor y los alumnos fue que los conceptos no tenian que estar representados en un sentido totalmente grafico,sino que tambien podia ser de manera abstracta y no tan literal.
La autocritica es que los recortes fueron buenos y limpios pero el pegado no fue limpio, se pudo haber representado de manera menos literal pero el resultado fue bueno y me agrado.
En este ejercicio recortamos cuadrados y rectangulos de ilustracion en base a las medidas aureas , despues seleccionamos de distintos tamanos ,despues en base a cualquier elemento ,forma o figura realizamos una compocision con angulos unicamente de noventa grados.La figura que yo seleccione fue un arbol y lo represente La critica del maestro y los companeros fue que estaba bien cortada con algunos errores de pegado ,se entendia claramente la idea del el arbol la autocritica: el pegado no fue bueno peor me gusto el resultado final.
Este ejercicio se trato de la proporcion aurea consistia en cortar rectangulos y cuadrados de acuerdo a el numero de oro,despues tenias que pegar las figuras de forma libre pero siempre de acuerdo al numero de oro.se buscaba crear una composicion con contraste de los colores y donde siempre la ubicacion de las piezas fuera en 90 grados.
La critica del profesor fue que las piezas estaban bien cortadas pero hacia falta mejorar la limpieza en el pegado y en el manejo de las figuras.
La autocritca es que me gusto el acomodo de las figuras y que logre el concepto,me falto mejorar la calidad del pegado.
Proporcion aurea Este ejercicio consistia en con papel ilustracion cortar cuadrados en base al numero de oro o proporcion aurea ,a partir de ese cuadrado raalizar una compocision manejando el concepto del contraste .
La critica del profesor y mis companeros es que era ineteresante pero no se realizo con verticalidad en los angulos
La autocritica es que no escuche claramente y no cumpli al cien porciento con los requisitos en cuanto a los angulos en noventa grados ,logre concluir mi idea de contraste y relize el trabajo con limpieza en el pegar y los cortes.
Este ejercicio se trato de realizar un modulo efectivo en el cual al hacer veinte repeticiones pudieramos formar composiciones en las cuales la figura inicial formara una figura completamente distinta al final . Critica del profesor y alumnos: La figura era buena pero no se logro crear un espacio arquitectonico si no que la union de todos los modulos crearon una compocision abstracta Autocritica: la compocision me gusto ,se me hizo que quedo armonioza y se logro mi idea era realizar un espacio abstracto y distinto donde se perdiera casi por completo la figura original ,me hubiera gustado crear una figura abstracta pero tambien que creara una relacion directa a un espacio arquitectonico.
Plaza de España, Valladolid, España.
Diseño de iluminación: Francisco Alcón Enriques, Vladimir Nishnik
Dispuesta a uno o ambos lados, como en esta marquesina de la Plaza de España de Valladolid, la iluminación lateral permite resaltar las características arquitectónica. El sistema de teleiluminación se integra perfectamente en la estructura del edificio. La luz suave reflejada por las láminas de madera transmite una sensación de ligereza e impregna a esta disposición de un ambiente peculiar.
ASANTE:
La iluminación rasante permite, por ejemplo, descubrir la morfología estructural de un edificio.
Los proyectores se instalan sobre soportes en los pasajes públicos de acceso al centro Georges Pompidou. Esta disposición especial de los equipos de iluminación, provistos de una rejilla de alineación horizontal, permite acentuar las líneas del edificio y al mismo tiempo mantener en penumbra el segundo plano. Sobre un muro de piedra o de hormigón acentuará sus relieves.
Centro Georges Pompidou, Francia.
Arquitectos: Renzo Piano, Richard Rogers.
Diseño de iluminación: Renzo Piano, Jacques Rouveyrollis, Roland Jéal.
A CONTRALUZ:
Ufa-kino, Alemania.
Arquitecto: Coop Himmelb(l)au.
Diseño de iluminación: Harry Hollands.
El principio de la iluminación a contraluz consiste en situar la fuente detrás del objeto que se desea iluminar, generando así una sensación de volumen y profundidad. En este caso, la iluminación de los muros internos del hogar corre a cargo de proyectores exteriores encastrados en el suelo y montados en apliques; de noche, la luz parece surgir del hogar.
La estructura de la hoja de vidrio queda perfilada y dota al conjunto arquitectónico de escala. Además de resaltar la transparencia del edificio, la luz crea un efecto de contraluz que hace innecesaria la iluminación exterior en sus proximidades.
CONTRALUZ:
Calakmul multi-purpose building complex, Mexico.
Arquitecto: Augustín Hernández.
Diseño de iluminación: Rossana Guerrero
Como en el caso anterior, en la iluminación en contrapicado los proyectores se sitúan detrás de la superficie que se va a iluminar, aunque al nivel del suelo. Delante del cubo de vidrio reflectante, los cuatro muros de hormigón albergan en su centro una abertura circular de 28 m de diámetro. Por la tarde, la iluminación acentúa la ilusión de esfera creada por la luz diurna que se refleja en los cristales. Las aberturas circulares reciben la luz contrapicada de los proyectores de alta intensidad.
GRÁFICA:
Casa de la magia y de los mitos, Efteling Tilburg, Países Bajos.
Arquitecto :Ton Van de Ven.
Diseño de iluminación : Verboeven Electrotechnick.
La iluminación gráfica, basándose en la imaginación y en la capacidad técnica, crea signos bien visibles a la caída de la noche. El tejado de la Casa de los Cinco Sentidos de Parc Efteling, Paises Bajos, está salpicado por hileras de puntos de fibra óptica. De esta manera, sólo se iluminan las líneas físicas, simbólicas o virtuales del edificio.
INTERIOR:
Quertier 206, Berlin, Alemania.
rquitectos: Pei, Feed, Cob an partners.
Consultor de iluminación: Paul Manzrathnda
La iluminación interior favorece la percepción nocturna de un edificio. La iluminación aleatoria de las ventanas en oficinas y viviendas dotan de vida a las fachadas y crean un paisaje urbano vivo susceptible de ser controlado, como este comercio del Quartier 206 de Berlín. La luz de los vanos garantiza una lectura del edificio definida por los huecos, en contraposición a la iluminación del sol que los deja en la sombra.
El Centro Histórico de Guadalajara es la parte originaria de dicha ciudad, el cual se compone de edificaciones, monumentos, plazas y parques construidos a lo largo de sus más de cuatro siglos de historia. El complejo nace con la fundación de la ciudad en el año de 1542 por los españoles, cuyo lugar se estima que fue a espaldas del Teatro Degollado.
El centro histórico de la ciudad se ha caracterizado por cambiar a lo largo del tiempo, y aunque aún se conservan varios edificios que datan del siglo de la fundación de la ciudad, muchos de éstos fueron derrivados para dar pase a edificios más funcionales o para construir plazas (como la Plaza de la Liberación) o monumentos (como la Rotonda) Tambien el palacio municipal que es una reciente construccion que conserva el estilo antiguo dentro del contexto historico. Afortunadamente, en los últimos años se ha tratado de conservar los edificios que lo integran, así como de peatonalizar la mayor cantidad de calles que lo atraviesan.A continuación mostraremos por orden alfabetico las compocisiones mas importantes dentro de la arquitectura del centro historico de la ciudad.
*..A..*
Los Arcos de Guadalajara
Los arcos de guadalajara son un monumento que consiste en dos arcos estructurados de concreto y adornados con el nombre y escudo de la ciudad en su base arbotantes de concreto tambien faroles al estilo colonial,cabe mencionar que a principio de los años cuarentassirvio de estancia a las oficinas de Turismo en 1959 se conviertio en una Sala de Banderas.esta obra arquitectonica es muy representativa de la ciudad,ambos arcos solían ser la entrada de la ciudad de guadalajara.Fue construido por el Arquitecto Ingeniero.Aurelio Aceves en 1942 a solicitud expresa del gobierno encabezado por Silvano BarbaGonzalez para celebrar los 400 años de la fundación de la ciudad. En ese tiempo los arcos se encontraban en las afueras de la ciudad sobre la carretera Mexico-Guadalajara,Gdl-Barra de Navidad delimitando el territorio de la misma.
Arcos de Guadalajara -1943
*..C..*
La Catedral Metropolitana de Guadalajara fue la primera en su tipo y fue construida en 1541 su construcción fue autorizada por la Cédula Real y bendecida por el obispo de la Nueva Galicia Fray Pedro de Ayala quien colocó y bendijo la primera piedra de este bello templo.
El dia 30 de Mayo de 1547 mientras se celebraba una misa, unos vecinos lanzaron unos disparos al aire en el corral contiguo, algunos cayeron en la iglesia y esta se incendió. La iglesia quedó semidestruida ,la cédula real otorgo el dinero para su reconstruccion. La obra avanzó muy despacio, pues escasearon los fondos, pero para febrero de 1618 el maestro arquitecto Martin Casillas había llevado los trabajos a su término.
En el año de 1818,un fuerte terremoto sacudió a la ciudad, y cuando este terminó había ocurrido una nueva tragedia: las torres y la cúpula se habían derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, mismas que también se derrumbaron por un posterior terremoto en el año de 1849. Las nuevas torres fueron construidas por los Ingenieros, Arquitectos Manuel Gomez Ibarra y Martin Casillas.
Esta fue construida con adobe y techos de paja;en su fachada principal, entre dos amplias comisas, esta escrito el texto del Salmo 126:
NISI DOMINUS EDIFICAVERIT DOMUM IN VANUM, LABORAVERUNT QUI AEDIFICANT EAM.
"Si el señor no edifica la casa, en vano trabajaban los que la construyen"
catedral de guadalajara-1546
Tambien en esta se muestra tres nichos con imagenes de La Asuncion,San Pedro y San Pablo en la imagen circular se encuentran los apostoles sistiendo a la elevacion de Maria; En en interior de la catedral hay retablos del periodo neoclasico,algo digno de apreciar es la fusion de estilos aplicados en la fachada y el exterior un estilo frances y la mezcla de estilo con su interior. Dentro tambien se encuentran esplendidas esculturas al igual que otra de sus galas como es un monumental órgano fabricado en Francia, el segundo mas grande de todo México.
*..T..*
El primer proyecto del obispo fue crear un instituto o un albergue para huérfanos, ancianos, y desamparados y que también funcionara como taller de aprendizaje. Para tal efecto eligió a uno de los mejores arquitectos, Don Manuel Tolsa la construcción se inició en 1805bajo la dirección del alarife José Gutiérrez y cinco años después la llamada "Casa de la misericordia¨ abrió sus puertas para huérfanos y desvalidos. En el año 1810la Casa de la Misericordia no escapó al torbellino de la guerra de Independencia pues allí se guardaron caballos, armas y tropas. En 1829, el edificio se recuperó y reanudó su misión caritativa y finalmente el proyecto de construcción original se terminó en 1845 a partir de ese momento se llamó el Hospicio Cabañas, en honor a su fundador.
La proporcion aurea tambien conocida como demia áurea,seccion áurea ,razón áurea,divina proporcion,razón dorada,numero dorado numero de oro y numero aureo es un numero algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antiguedad y ya conocido alrededor de 2000 a.C por babilonicos y asirios sin embargo fue el matematico Euclides(300-265 a.C) el primero en realizar un estudio formal de la proporcion aurea.
La proporcion aurea tambien se conoce y utiliza no como “unidad” sino como relación o proporción.Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc.Asimismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes.
Para definir el numero dorado de una forma mas matematica y en sentido de unidad podemos decir que, suponiendo que tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande y otro pequeño, la proporción resultante de dividir la cuerda completa entre el trozo grande es idéntica a la proporción resultante de dividir el trozo grande entre el pequeño (ver video).
El valor númerico de la proporción áurea es muy fácil de calcular y se representa por la letra griega fi (φ), se trata de un número bastante largo y cuyo valor viene dado por uno más la raíz cuadrada de cinco, todo partido por dos, que una vez calculado viene a ser más o menos 1,6180339887498948482045868343656
Este extraño número posee algunas propiedades muy interesantes y aparece por todas partes